🔊LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA🔊:
"La contaminación acústica consiste en la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que implique molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de cualquier naturaleza, o que causen efectos significativos sobre el medio ambiente".
Características concretas de la contaminación acústica:
- Es el contaminante más barato de producir y necesita muy poca energía para ser emitido.
- Es complejo de medir y cuantificar.
- No deja residuos, no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero sí puede tener un efecto acumulativo en sus efectos en el hombre.
- Tiene un radio de acción mucho menor que otros contaminantes, es decir, se localizan en espacios muy concretos.
- No se traslada a través de los sistemas naturales, como el aire contaminado movido por el viento, por ejemplo.
- Se percibe sólo por un sentido: el oído, lo cual hace subestimar su efecto. Esto no sucede con el agua, por ejemplo, donde la contaminación se puede percibir por su aspecto, olor o sabor.
¿QUÉ ES EL RUIDO?
Lo podemos definir como un sonido no deseado: El sonido inadecuado en el lugar inadecuado en el momento inadecuado.
Pero el ruido, no es solo algo que se oye, es una forma de energía que se transmite a través del aire e influye en nuestro cuerpo. Los sonidos pueden tener distinta intensidad (fuerza) y esta intensidad se mide en unidades denominadas decibelios (dB). La escala de los decibelios no es una escala normal, lo cual quiere decir que un pequeño aumento del nivel de dB es, en realidad, un gran aumento del nivel de ruido.
Para medir el ruido se utilizan unos aparatos llamados: SONÓMETROS.
EFECTOS NEGATIVOS DEL RUIDO:
El ruido se produce en nuestro entorno en casi todas las actividades que realizamos y altera el desarrollo de las mismas actividades e influye de manera negativa en el bienestar y la salud de las personas.
Produce un efecto de desgaste auditivo que con el tiempo va destruyendo células sensoriales del oído que no se regeneran. La gravedad del problema estriba en que los efectos de la contaminación acústica son lentos y se hacen evidentes tras varios años, cuando ya son irreversibles. Antes, los problemas auditivos eran una consecuencia de la vejez, pero ahora los niveles auditivos de una persona de 40 años recuerdan a los de la tercera edad. Además, algunos estudios revelan que muchos adolescentes padecen pérdidas de audición propias de sexagenarios; la causa: el abuso de los auriculares y las discotecas.
-LAS FUENTES DEL RUIDO EN LAS CIUDADES:
Son fundamentalmente :
- El tráfico rodado (especialmente las motocicletas).
- Las actividades de ocio (Bares, discotecas, pubs...).
- Parques infantiles, acontecimientos culturales, deportivos o festivos, aviones y ferrocarriles, industrias y animales.
- Obras y construcciones.
-EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL RUIDO EN EL ORGANISMO:
- Auditivos:Zumbidos, pérdida temporal o permanente de la audición.
- No Auditivos: Estrés, agresividad, nerviosismo, distracción, trastornos del sueño, hipertensión arterial, arritmia, problemas digestivos, menor rendimiento laboral y retraso en el aprendizaje.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en 1980 el ruido como un factor de disturbio ecológico y, según sus informes, en la actualidad, Japón y España son los países con mayor índice de población expuesta a altos niveles de ruido ( por encima de 65 dB ).
El rápido desarrollo y la concentración humana en ciudades han venido acompañados de un exceso de ruido que no sólo afecta a la comunicación sino que tiene consecuencias nefastas para el organismo. Así el silencio se ha convertido en un bien excaso en nuestras vidas.
Ser conscientes de si nuestros comportamientos son ruidosos y si molestan a los demás, es una de las tareas más sencillas que podemos proponernos para conseguir un ambiente más agradable y por tanto socialmente más sostenible.
NIVEL DE RUDO EN EL INSTITUTO:
- Conversaciones en voz baja:🙊50 dB.
- Conversación normal: 👄👄60 dB.
- Susurros: 👂30 dB.
- Timbre del pasillo: 📢115 dB.
- En el taller de tecnologia:🔨🔧 alumnos hablando y trabajando (nivel de ruido sin ruido de herramientas eléctricas) 78 a 90 dB.
- Biblioteca:📕 20 dB.
- Sala de ordenadores: 💻45 dB por computadora.
- Sala de profesores:📞 75 dB.
- Aula de clase:🏃 de 40 a 80 dB.
- Cafeteria:🍠de 80 a 115 dB.
PROPUESTAS PARA SOLUCIONARLOS:
- Poner almuadillas en mesas y sillas del aula o levantarlas (no arrastar).
- Sustituir sirenas por relojes con alarmas en cada clase para avisar del cambio.
- Recoger las hojas del patio con herramietas manuales.
- En clase respetar los turnos de palabras y hablar más bajo.
- En los cambios de clase no salir a los pasillos , no dar golges a las mesas o sillas y no gritar ni pelearse....
- Salir por filas y ordenados de las aulas a la hora de recreo o fin de las clases sin correr por los pasillos.
- Respetar las normas de silencio y convivencia por parte de todos en el instituto.
CONCLUSIÓN:
Como conclusión y opinión personal es que como vemos y he aprendido con estas lineas, es que el ruido en nuestras localidades y entorno cotidiano es cada vez mayor y por lo tanto provoca un menor grado de convivencia y de bienestar en el ser humano y siendo esto casi inevitable provoca en su defecto una menor calidad de vida en las personas, transformando incluso su modo de actuar y vivir.
Datos y información recopilados :
- 5º y 6º de primaria de Alonso Berruguete , de diversas páginas de Internet y del block Pinar Sostenible 1.
Realizado por: Andrea García López.
🙋🔇