miércoles, 25 de abril de 2018

AMÉRICA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR





⛵ PRINCIPALES DIFICULTADES POR LAS QUE PASARON LOS EXPEDICIONARIOS EN LA 1º VUELTA AL MUNDO. 


La primera vuelta al mundo partió de la idea de Fernando Magallanes, un marino portugués nacido en 1480, experto en las artes de navegar e intrépido aventurero.

     Su proyecto trataba de buscar una ruta alternativa a la ya establecida por la corona portuguesa, en dirección oeste buscando un estrecho marítimo en América que permitiera pasar al mar del Sur (Pacífico). Pero su proyecto fue rechazado por el monarca luso Manuel I el Afortunado.


     Sólo España estaba en condiciones de aunar la experiencia marinera, el conocimiento geográfico y cartográfico, la audacia humana, la voluntad política y los recursos económicos para emprender tal aventura marítima. Por eso, en 1517 Fernando de Magallanes viaja hasta Sevilla, donde se puso en contacto con Juan de Aranda, factor de la Casa de Contratación. Ambos consiguieron que en 1519 llegase su proyecto expedicionario a manos de Carlos I quien recibió al portugués en Valladolid, la capital de España.



     Su objetivo consistía en llegar a las islas Moculas para obtener especias permitiendo que España se convirtiese en la principal suministradora de pimienta, clavo, nuez moscada y otras especias tan codiciadas en Europa. El plan consistía en abrir una ruta por el oeste, rodeando el continente americano por su extremo sur, y pasando sólo por dominios españoles. Surgió una dificultad diplomática, ya que según el Tratado de Tordesillas firmado en 1494 entre Castilla y Portugal, ambos países se habían repartido el mundo en dos mitades. Por tanto, si las islas Moculas quedaban del lado luso, Carlos I quebrantará las relaciones diplomáticas con Portugal. Magallanes, basándose en los mapas de su tiempo, creyó que el camino occidental es viable y que las primeras islas asiáticas están cerca de la barrera americana.



     Se trató, a posteriori, de un error de cálculo, pero el rey de España confió en la empresa y puso al portugués al frente de 265 hombres y cinco barcos: la capitana Trinidad, la Concepción, la Victoria, la Santiago y la San Antonio, cargadas de provisiones previstas para dos años (galletas, sardinas arenques, higos y siete vacas que les proporcionaban leche fresca). Es la llamada Flota de las Malucas.

    Juan Sebastián Elcano tuvo conocimiento del proyecto y tomó partida en él como contramaestre de la nave Concepción.


     La expedición partió del puerto de Sevilla el 10 de agosto de 1519. El primer tramo de la expedición es relativamente tranquilo. Toda la armada cruzó el océano Atlántico en dirección a Sudamérica. Bordeando la costa de Brasil, hicieron un breve descanso en Río de Janeiro y exploraron la gran boca del Río de la Plata y el litoral de la Patagonia. Pero comenzaban a surgir los problemas y las desconfianzas de la tripulación con respecto a Magallanes debido a varios motivos: primero, Magallanes mantenía en secreto el objetivo de su viaje, lo cual inquietaba al resto de capitanes; segundo, los capitanes españoles desconfiaban de Magallanes, en buena parte por las discusiones establecidas en Sanlúcar con agentes portugueses; y tercero, la costa suramericana parece interminable, no aparecía ningún paso hacia el otro lado y, además, a bordo hacía un frío insoportable.





                                                        


lunes, 16 de abril de 2018

Civilizaciones precolombinas


 Pueblos Precolombinos: "Aztecas, Mayas e Incas".

1.Cultura Azteca









Los aztecas se ubicaron en el centro y sur del actual México, en mesoamérica, entre las costas del Pacífico y del Atlántico.








“Azteca” se refiere exclusivamente a la gente de Tenochtitlan. Esta ciudad estaba situada en una isla del lago Texcoco. El primer gobernante fue Acamapichtli (1376-1396). Él dirigió los inicios de la construcción de la ciudad. El último y el undécimo gobernante fue Cuauhtemoc (1520-1525), quien estaba gobernando cuando los españoles destruyeron a Tenochtitlan y terminó el imperio azteca.
Características:
Regularmente se usaban varios tipos de moneda; las pequeñas compras se realizaban con granos de cacao y las compras más grandes se realizaban con la tela de algodón llamada quachtli.

Los padres enseñaban sus hijos responsabilidad, ciudadanía y a desarrollar habilidades para la vida diaria. Si el niño desobedecía se le castigaba severamente. Los niños de clase noble asistían al calmecac (escuela) y los hijos de los trabajadores asistían al telpochcalli, donde desarrollaban habilidades ocupacionales, de combate, aprendían historia, como ser buenos ciudadanos y religión, pero las niñas eran entrenadas para el matrimonio.
Características de la cultura azteca
Características de la cultura azteca
El maíz (maíz amarillo) era el alimento principal junto con los aguacates, tomates, tamales, tortillas, verduras, carne, maíz, chiles, calabaza, y chocolate.
Los niños jugaban tlachtli, un juego de pelota por equipos, como una combinación de baloncesto y fútbol; y patolli, un juego de azar en el que se usaban frijoles secos y guijarros.
Rigurosas leyes mantenían el orden, donde el emperador actuaba como juez y los ciudadanos actuaban como el jurado.
El N’ahuatl es un sistema de cientos de imágenes que creaban la lengua azteca, y los escribas y sacerdotes eran los únicos que podían escribir.
La guerra era una parte importante de la cultura y todos los niños eran entrenados para luchar.
Los aztecas usaban dos calendarios diferentes, uno para medir el tiempo y el otro para establecer fiestas religiosas.

La religión era una parte muy importante de la vida azteca y la música jugaba un enorme papel en las ceremonias religiosas (y la narración de cuentos), los instrumentos que usaban eran las conchas, cascabeles, silbatos, bocinas, campanas y tambores. 


2. Cultura Maya




Características:

Los mayas fueron una cultura avanzada  que existió antes de la llegada de los españoles, se calcula que esta cultura inicio de 1000 años A.C hasta   320 D.C.
1.- Su arquitectura.- Los mayas tuvieron la capacidad de construir ciudades y aunque algunas ya se encontraron abandonadas en tiempos de la conquista; se evidenció que abarcaron un inmenso territorio y su cultura dominó ampliamente la zona y aprendieron a vivir de la selva.
Como constructores, fueron excelentes arquitectos, pues sus construcciones actualmente se encuentran en pie y revelaron grandes aspectos de su cultura.
Principales construcciones de los mayas:
  • La Pirámide de Kukulcan “EL Castillo”
  • El Juego de Pelota
  • El Observatorio “El Caracol”
  • El Templo del Dios Descendiente
  • El Templo del Jaguar
  • El templo de los Guerreros




2.- Su vestimenta.- La vestimenta de los mayas fue muy importante y se distinguió por adornos, perforaciones nasales, vestidos bordados para las mujeres y capas bordadas para los hombres pero no se conoció algún tipo de jerarquías en relación a la vestimenta.



3.- Su alimentación.- La alimentación de los mayas fue principalmente vegetariana, y la carne que consumían era obtenida mediante la cacería pues la domesticación fue muy limitada.

4.- El lenguaje de los mayas.- Los mayas tuvieron más de 30 dialectos, los cuales al parecer tuvieron un origen común; estos lenguajes derivó el maya actual, que es utilizado a la par por su hablantes.



5.- La medicina.- En este sentido, su medicina era principalmente de herbolaria, aunque fue complementada con mitología y aspectos sobrenaturales de sus religiones como fueron rituales.

6.-  La astronomía.- La astronomía de los mayas fue muy avanzada para su época, y  les permitió predecir fenómenos astronómicos como los eclipses, (en la américa precolombina, fue una de las predicciones más exactas).



7.- La sociedad maya.- La sociedad maya se enfocaba principalmente a los linajes; para los mayas era muy importante conocer su linaje, pues en su cultura esto influía ampliamente en la proporción de las tierras y tal vez en la posición social y gubernamental.

8.- El gobierno maya.- El gobierno fue básicamente teocrático y el poder recaía en una sola persona, quien gozaba de poder absoluto. Actualmente se desconoce si existía algún tipo de elección o si la selección del gobernante era por vía de linaje o de reinado.

9.- Su religión.- Los mayas fueron politeístas y como acto religioso al parecer enterraban a sus muertos en su propia casa; aunque era una conclusión meramente especulativa, se cree que los enterraban para protegerlos o para que los protegieran.
Entre sus dioses principales se encontraron fueron:
  • El dios de la guerra (Buluc Chabtan)
  • El dios de la lluvia (Chac)
  • El dios de las abejas (Ah Mozenkab)
  • El dios de sus gobernantes o reyes (Bolon Dzacab)
  • El dios del inframundo (Chac bolay)
  • El dios del maíz (Ah Mon)
  • El dios del mercado (Itzamna)
  • El dios del sol (Ahau kin)
  • La Diosa de la luna (Ix chel)




Los mayas también fueron los creadores de una numeración en base 20, que ya contaba con el número cero, aspecto que les permitió realizar sus predicciones astronómicas en forma más precisa, e incluso se calcula que sus precisiones fueron las más precisas de toda la américa pre-colonial.





3. Cultura Inca.





Características:



Caracteristicas de los Incas



Origen.- El origen de los Incas se puede considerar como parte de la migración de Asia, también se considera posible la existencia de migrantes de Australia, fueron una tribu belicosa que se asentó en la cordillera peruana.

Sociedad.- Era algo cerrada, su estructura social era jerárquica y elitista, las jerarquías sociales fueron siempre claras y evidentes, lo que produjo diversos estratos sociales que fueron sumamente marcados y apreciados por los occidentales en el momento de la conquista.


Religión.- Se trataba de religiones politeístas, y reflejaba la simplicidad de su formación, se basa en mucho de la mitología inca. Aunque actualmente adoptaron el catolicismo sigue siendo parte importante de su religión las costumbres religiosas prehispánicas.  Sus ceremonias eran simples y muy vistosas, así como el que sus edificaciones religiosas sí contaban con adornos y relieves.


Alimentación.- La alimentación de los incas se basaba principalmente de plantas y semillas, aunque por su situación contaba con amplias cantidades de proteína animal.

Agricultura.- Su agricultura no fue muy técnica pero sí muy productiva, se concentraba en semillas como el maíz, frijol, papas y legumbres de diversos tipos.

Expansionismo.- después de habitar la codillera sur de Perú, estos habitantes se diseminaron y se convirtieron en conquistadores, forzando la tributación y sometimiento de diversos pueblos, llegando a abarcar desde ecuador, parte de argentina, chile y Colombia, lo que formaron en un momento parte de este imperio.

Arquitectura.- Su arquitectura fue muy simple, casi no utilizaba argamasas y se realizaba por medio de rocas medianas o grandes que se acomodaban en forma tal que se mantenían una sobre otra. Este tipo de construcción cuenta con una simetría muy clara que se aprecia aunque la colocación de las piedras labradas parezca aparentemente desordenada o asimétrica.
Sus construcciones son simples sin adornos o inscripciones y en caso de hacerlas fueron muy austeras y aplicadas exclusivamente a los templos.



Ganadería.- La ganadería de los incas fue muy parca, debido principalmente a la escasez de animales grandes, pero entre los pocos existieron las llamas y las alpacas que son unos mamíferos de tamaño mediano o grande, estos animales son pertenecientes a los “camélidos” (clasificación de los animales como camellos, dromedarios, llamas y alpacas). La industria ganadera fue sumamente importante para los incas, pues en ella descansó su industria textil, su alimentación y su posición económica regional.



Escultura.- La escultura inca tuvo motivos religiosos y se enfatizó ampliamente sobre sus ídolos religiosos con figuras humanas (Antropomorfas) así como en figuras de los animales “Llama” y “alpaca” que son parta indispensable de su religión y cultura.