lunes, 18 de diciembre de 2017

MONASTERIO ROMÁNICO.




ABADÍA DE CLUNY 




La abadía benedictina de Cluny situada en Francia fue fundada el 2 de septiembre del año 909 por Guillermo I de Aquitania, conde  de  Auvernia.
Cluny se convirtió en el monasterio reconocido como ejemplo del estilo de vida monacal en Occidente desde finales del siglo X.
El propio monasterio de Cluny se convirtió en el mayor y más prestigioso monasterio, y en la institución monástica mejor preparada de Europa.




PARTE DE LA ABADÍA (IGLESIA)





La abadía fue saqueada y destruida en su mayor parte por una turba de revolucionarios en 1790. En la actualidad sólo permanece una pequeña parte del conjunto arquitectónico original.


                       

ABADÍA DE CLUNY



Fases de la construcción de la Abadía:

El rápido crecimiento de la comunidad de Cluny necesitaba edificios cada vez mayores. Las construcciones de Cluny afectaron profundamente a la prácticas arquitectónicas en el Occidente Europeo del siglo X al XII.






Cluny I: 




El Abad Bernón, primer abad de Cluny, comienza la construcción de la abadía de Cluny I en el año 910. Dicha construcción terminara bajo su sucesor Odón en el año 927.


Cluny II



El cuarto abad de Cluny manda construir Cluny II a partir del año 948, para reemplazar el edificio al considerarlo pequeño.

La iglesia abacial se consagra en 981, y se caracteriza por una cabazera compleja con absidiolos y un atrio en la fachada oeste, con un nártex entre este y la nave. Sobre el crucero se construyó un alto cimborrio.

Mas tarde, se añadirá un claustro en torno al cual se desarrollarán los demás edificios de la abadía .






Cluny III:




La contrucción de Cluny III comienza sobre el año 1080.

En el  1088 se lleva a cabo la colocación de la primera piedra. La nave se remata e inaugura en 1130, pero el edificio está lejos de terminarse: El brazo norte del transepto, las torres y el nártex están comenzando su contrucción, acabándose en 1220.




La abadía será durante ese momento y durante tres siglos, el mayor edificio religioso de Occidente.

La planta del edificio era en forma de cruz arzobispal: cruz latina con dos transeptos; el gran transepto era en sí mismo como una pequeña catedral. 

Tenía tres torres: 
  1. Torre del agua bendita sobre el brazo sur.
  2. Torre de los Bisans sobre el brazo norte.
  3. Torre del coro, la más grande de todo el edificio, coronando el crucero.
En medio del coro había un pequeño transepto. Su crucero estaba marcado por una torre, llamada Torre de las Lámparas que consistía en un tambor octogonal sin aberturas, rematado por una aguja.





La nave principal estaba flanqueada por dos naves laterales a cada lado. Así pues con cinco naves, amplia cabecera con girola y cinco capillas radiales, más otras diez en los transeptos, seis campanarios y un pórtico de tres naves flanqueadas por dos grandes torres. Las cuatro cúpulas  se asientan sobre trompas. Los pilares son todo de sección cruciforme.




Resto de la abadía:





El monasterio se expandió en torno al claustro. En el ala norte, la galería del claustro se comunica con la iglesia y en las tres restantes se abren distintas dependencias como la sala capitular, el refectorio y las estancias administrativas. En el piso superior del claustro se ubicaban los dormitorios de los monjes, que comunican por una escalera con el transepto de la iglesia.

Hay otras dependencias como la casa del abad, la escuela de novicios, el almacén, la bodega, los establos, la hospedería de peregrinos, el huerto y el cementerio.




Fin

domingo, 17 de diciembre de 2017

IGLESIA ROMÁNICA




"Iglesia de San Martín de Tours" 
(Frómista)   







La iglesia de San Martín de Tours es un templo que formaba parte de un monasterio benedictino fundado por Doña Mayor, Condesa de Castilla y reina de Navarra, en 1066.

Está situada en el Camino de Santiago.



Pertenece al estilo románico y está considerado como uno de los principales prototipos del románico europeo. Fue totalmente reformada a finales del siglo XIX.







En el interior las tres naves de escasa altura se dividen en cinco tramos, cuatro de ellas de las mismas dimensiones, separadas entre sí por otros cuatro pares de pilares cruciformes con semicolumnas adosadas.






Y el quinto de mayor altura que constituye el crucero sobre el que hay un cimborrio octogonal que contiene linterna y bóveda.









Es de planta basilical conbinada con la forma de cruz latina.

Las naves se cruben con bóvedas de medio cañón. Son más bajas y estrechas las laterales que la central ( la central doble de ancha que las laterales) y la del crucero; y descargan en arcos de medio punto.

Las tres naves terminan en tres ábsides circulares. 








Los cilindro absidales se dividen en lienzos: 
Tres en el central y dos  en los laterales mediante semicolumnas adosadas que rebasan la moldura ajedrezada del nivel inferior de los ventanales (más altas en la central).


Se continua con columnas adosadas con su base y capitel que colabora a sustentar el alero.



Destacan los capiteles de las columnas con imágenes vegetales, animales o narrativas.


          











La apariencia exterior de la iglesia es característica del periodo románico en que fue construida. 





Son interesantes las dos torrecillas cilíndricas y altas en las esquinas del hastiál y el crucifijo.
















Desde el exterior se advierten sus muros sólidos con escasas ventanas con arcos de medio punto en los ábsides y en los laterales del templo.











En las fachadas, a modo de cornisa, se extiende un adorno ajedrezado de piedra a diferentes alturas.

Además, bajo los aleros de las puertas y tejados hay más de trescientos pequeños canecillos con figuras similares a gárgolas, representando animales, seres humanos y seres mitológicos o fantásticos.




Sobre la puerta principal hay un crismón de seis brazos.







La iglesia tiene cuatro entradas, una en cada una de sus fachadas. La de la fachada principal es la más ricamente adornada de todas.




♱  Fin 








miércoles, 6 de diciembre de 2017

ANALISIS CANCIÓN "MUJER CONTRA MUJER"



CANCIÓN: MUJER CONTRA MUJER👭



  🎤https://youtu.be/wVSA2CEIQ7U







letra:
                            🎶                                                     🎶
Nada tienen de especial
dos mujeres que se dan la mano
el matiz viene después
cuando lo hacen por debajo del mantel
luego a solas sin nada que perder
tras las manos va el resto de la piel.

Un amor por ocultar
aunque en cueros no hay donde esconderlo
lo disfrazan de amistad
cuando sale a pasear por la ciudad.

Una opina que aquello no está bien
la otra opina que qué se le va a hacer
Y lo que opinen los demás está de más
quién detiene palomas al vuelo
volando a ras de suelo
mujer contra mujer.

No estoy yo por la labor
de tirarles la primera piedra
si equivoco la ocasión
y las hallo labio a labio en el salón
ni siquiera me atrevería a toser
si no gusto ya sé lo que hay que hacer
Que con mis piedras hacen ellas su pared
quién detiene palomas al vuelo
volando a ras de suelo
mujer contra mujer.



Una opina que aquello no está bien
la otra opina que qué se le va a hacer
Y lo que opinen los demás está de más
quién detiene palomas al vuelo
volando a ras de suelo
mujer contra mujer
Ohh ohhh ohhh
Quién detiene palomas al vuelo
volando a ras de suelo
mujer contra mujer





ANÁLISIS DE LA CANCIÓN.


Ficha de audición:

TITULO: Mujer contra Mujer.

COMPOSITOR:  José María Cano.(1986).

CANTANTE: 
  • Ana Torroja para mécano o en solitario.
  • 1990 el dúo integrado por Sandra Mihanovich, y Celeste Carballo versiono la canción.
  • La cantante estadounidense Laura Branigan realizó la canción en su español original.
  • 2004 la cantante Mexicana Fey la reeditó y también lo hizo otra cantante Mexicana Daniela Romo.


AÑO DE ESTRENO: Finales 1988.



INSTRUMENTOS: Acordes con piano, la primera parte de la canción es 100% acústica en donde solo se escucha el piano y posteriormente hay un ensamble de cuerdas, principalmente de violines, también se escucha la batería y el bajo.

VOCES: Ana Torroja.

COMPÁS: 2 o 4 compases

TEMPO: Accelerando
       MATIZ: La canción va en crescendo tanto los instrumentos como la voz.



Introducción:

Es un canto al amor libre. Se trata de la primera canción que habla abiertamente de la homosexualidad. Nos cuenta acerca de las relaciones sexuales y afectivas entre dos mujeres; y de los conflictos a los que se enfrentan; conflictos tanto internos como externos, que las llevara a reforzar los cimientos de su relación.




Redacción:

La canción es narrada por otra persona (narrador/a), que conoce a las protagonistas de la historia, es decir, como si fuese un espectador de la situaciones, a las que se enfrentan estas dos mujeres.

Se aprecia un tono de tolerancia y compresión, por parte del narrador/a . Menciona que resulta bastante habitual y cotidiano ver a dos mujeres dándose la mano, ya que esta situación puede ser considerada como un gesto de amistad entre ellas ( no es lo mismo para los hombres). También habla, de que estas dos mujeres tengan que disimular en público su amor, ante aquellas personas que desaprueban su relación, tienen que ocultarla en su intimidad por "el que dirán",<<Darse la mano por debajo del mantel >> donde solo en la intimidad dan rienda suelta a su amor, olvidandose de las críticas <<Luego a solas sin nada que perder tras las manos va el resto de la piel >>  .

Ante los demás ellas son solo dos buenas amigas, pero en su soledad no ocultan lo que sienten la una por la otra << Aunque en cueros no hay donde esconderlo >>.

En la canción una de las protagonistas se siente mala persona por hacer algo que no esta bien (anormal), por el hecho de amar a otra mujer debido a las presiones y críticas de la religión y sociedad moral sobre la homosexualidad << Una  opina  que  aquello   no  esta bien >>. La otra protagonista se siente más segura y relajada, y no cambiara su sentimientos ni por las presiones que ejerzan  la sociedad ni nadie  ,<< Y la otra opina que qué se le va  a hacer >>   << Y  lo que  opinen los  demás está de más >>.

El estribillo:<< Quién detiene palomas al vuelo, volando a ras de suelo, mujer contra mujer>>....  define que no podrán frenar su amor.

Mensaje de la narrador/a a los oyentes: 

Invita a la tolerancia y el respeto;<< sino te gusta ya se lo que hay que hacer >>  .Hay que guardarse los comentarios para si mismo, y evitar fomentar el odio y la discriminación, aunque no te agrade o no te sientes cómodo viendo a dos mujeres en pareja.

Al final; las dos mujeres salen adelante y han logrado fortalecer, en cierto modo, su relación a través de las críticas y ataques a las que se han visto sometidas.




                                                                                Por: Andrea García López . 2ºC.






























HOWAR CARTER



🔦HOWARD CARTER📜


Howard Carter was born in London on may 9th, 1871 and died on march 2nd, 1939. He  was a famous English archaeologist and egyptologist.


He was the youngest of 11 siblings and attended school little because of health problems. At age 17, he was offered a job as a cartoonist in Egypt where he learned to dig and restore the monuments.






Until 1922 his most important discoveries were the tombs of Tutmosis IV in 1903, of the queen Hatshepsut, and of the pharaohs Montuhoped and Amenofis I, in 1915.


On november 5th, 1922, at 4 meters from the tomb of Ramses II he discovered together with Lord Carnarvon the remains of a staircase that went into the rock. It was an almost intact funerary complex, composed of several chambers full of riches, which kept the tomb of the young pharaoh. It is the best preserved tomb in the "Valley of the Kings".





It is treasures are in the Egyptian museum, in Cairo






Howard Carter was known worldwide for discovering the tomb of Tutankhamun in the "Valley of the Kings".
On february 16th, 1923 Carter opened the burial chamber, being the first to see the Sarcophagus of Tutankhamun.










                                                            THE END👏👏👏👏






EL CAMINO DE SATIAGO




😇EL CAMINO DE SANTIAGO😇



Cripta de Santiago



El camino de Santiago es una perenigración católica de origen medieval cuyo propósito es llegar a la tumba atribuida al apóstol Santiago el Mayor, situada en la cripta de la catedral de Santiago de Compostela. Ha sido y sigue siendo, la ruta más concurrida del viejo continente.






Creado e instaurado después del  descubrimiento de las reliquias de Santiago a principios del siglo IX, parece ser que en el año 812, la peregrinación a Compostela se convirtió desde el siglo XI en una de las grandes peregrinaciones de la cristiandad medieval. Aunque hasta después de la caída de Granada Santiago de Compostelano será declarada oficialmente por el papa Alejandro VI como lugar de una de las grandes peregrinaciones de la cristiandad junto a Jerusalén y Roma.

El camino genera nuevos santos y leyendas de milagros. Un ejemplo es Santo Domingo de la Calzada, que dedicó su vida a servir a los peregrinos. También se le concedió un privilegio que consiste en que el año en que el 25 de julio, fiesta de Santiago, cae en domingo se podrá ganar en la iglesia de Compostela las mismas gracias que se ganan en Roma los años jubilares.

Los peregrinos al regreso a sus países de origen, llevaban puesto encima de su hábito o sombrero una viei para demostrar haber llegado hasta Santiago.


                                                                                 Catedral de Santiago de Compostela                    



Los caminos de  Santiago que corresponden a varios itinerarios en España y en Francia, fueron declarados en 1987 el primer itinerario Cultural Europeo por el consejo de Europa.

El camino de Santiago Francés fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1993. La declaración española fue ampliada en 2015. Incluyendo el Camino Primitivo, el Camino Costero, el  Camino vasco-riojano y el Camino de Liébana.


RUTAS MÁS IMPORTANTES DEL CAMINO DE SANTIAGO EN ESPAÑA.






CAMINO FRANCÉS:

El Camino Francés es el itinerario jacobeo con mayor tradición histórica y el más reconocido internacionalmente. El camino comienza en Puerto de Somport (Huesca). Tiene un trayecto de 863 km. y pasa por las comunidades autónomas de Aragón, La Rioja, Castilla y León y Galicia.



                                              
              
           Catedral de Ponferrada                                                        Catedral de Logroño


  

                                                                                                      

                               
                                      Santo Domingo de la Calzada


Existe otra variante también muy famosa que comienza en Roncesvalles (Navarra) de 760 km.



                                     
Catedral de Burgos         



                                                                                                Catedral de Pamplona
                                                             

                   Catedral de Astorga

                                    


Catedral de León   




CAMINO DE FISTERRA Y MUXÍA:

Esta ruta jacobea tienen su origen en la ciudad de Santiago y su meta en el cabo Fisterra y el Santurario da Virxe da Barca de Muxía.



                                               Santuario da Virxe da Barca 



CAMINO DE LA RUTA DE LA PLATA:

Este conjunto de rutas jacobeas tienen como eje central la histórica ruta comercial conocida como Vía de la Plata, de la que siguen el trazado en la práctica totalidad de la misma. Se considera el trazado principal el que lleva a los pregrinos desde Sevilla hasta llegar a Astorga (León) donde abandonan la ruta comercial para continuar hacia Santiago de Compostela, por el Camino de Santiago Francés.

                               Catedral de Sevilla
                            














 Catedral de Mérida




Catedral de Zamora




CAMINO INGLÉS:

Por su situación estratégica, Ferrol y La Coruña son los puntos de partida de las dos alternativas del Camino Inglés. Esta ruta marítima las siguieron los islandeses y escandinavos que peregrinaron a Santiago. El origen está en Ferrol (La Coruña) y La Coruña.


Iglesia de San Francisco (Betanzos) 
 




                                                                            

                                                                       
 Pontedeume
(La Coruña)





CAMINO PRIMITIVO:

El Camino Primitivo de peregrinación a Compostela fue el utilizado por los primeros devotos, llegados del naciente reino asturiano. Se trata, por lo tanto, del primer itinerario jacabeo.



CAMINO DEL NORTE:

El origen de la peregrinación a Santiago por la ruta de la costa astur-galaica se remonta a los momentos inmediatamente posteriores al descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago el Mayor.



RUTA DEL MAR DE AROUSA Y RÍO ULLA:


Esta ruta marítimo-fluvial por la ría de Arousa y el río Ulla conmemora la llegada a Galicia, por mar, del cuerpo del apóstol Santiago el Mayor, después de su martirio en Jerusalén en el año 44. La ruta comienza en Aguiño (La Coruña) o El Grove (Pontevedra). 


                                                                                               Iglesia de Cambados  


                                 

                                                                 

Iglesia de Villagarcía de Arosa




CAMINO DE INVIERNO:

El Camino de Invierno es la entrada natural a Galicia desde la meseta, un acceso ya usado por los romanos. Se piensa que pudo ser una alternativa en época invernal a la dura subida a las cumbres nevadas de O Cebreiro .


CAMINO PORTUGUÉS:

Esta ruta tomó relevancia , sobre todo, a partir del siglo XII, tras la independencia de Portugal. Su trazado hereda vías y caminos antiguos, como la Vía XIX, construida en el siglo I d.C., que unía Braga con Astorga a través de Ponte de Lima, Tui, Pontevedra, Santiago y Lugo. La ruta da comienzo en Verín ( Orense ).


        Catedral de Orense                                                       

                                           Iglesia de Verín



CAMINO PORTUGUÉS DE LA COSTA:

El Camino Portugués de la Costa entra en Galicia por la villa marinera de A Guarda, tras cruzar el río Miño en su desembocadura. La ruta comienza  en la localidad de La Guardia (Pontevedra).

           Catedral de Vigo

                                     
                                               
 Virgen peregrina (Pontevedra)
    

                                                               fin🚶