ABADÍA DE CLUNY ♱
La abadía benedictina de Cluny situada en Francia fue fundada el 2 de septiembre del año 909 por Guillermo I de Aquitania, conde de Auvernia.
Cluny se convirtió en el monasterio reconocido como ejemplo del estilo de vida monacal en Occidente desde finales del siglo X.
El propio monasterio de Cluny se convirtió en el mayor y más prestigioso monasterio, y en la institución monástica mejor preparada de Europa.
PARTE DE LA ABADÍA (IGLESIA)
La abadía fue saqueada y destruida en su mayor parte por una turba de revolucionarios en 1790. En la actualidad sólo permanece una pequeña parte del conjunto arquitectónico original.
ABADÍA DE CLUNY
Fases de la construcción de la Abadía:
El rápido crecimiento de la comunidad de Cluny necesitaba edificios cada vez mayores. Las construcciones de Cluny afectaron profundamente a la prácticas arquitectónicas en el Occidente Europeo del siglo X al XII.
Cluny I:
El Abad Bernón, primer abad de Cluny, comienza la construcción de la abadía de Cluny I en el año 910. Dicha construcción terminara bajo su sucesor Odón en el año 927.
Cluny II
El cuarto abad de Cluny manda construir Cluny II a partir del año 948, para reemplazar el edificio al considerarlo pequeño.
La iglesia abacial se consagra en 981, y se caracteriza por una cabazera compleja con absidiolos y un atrio en la fachada oeste, con un nártex entre este y la nave. Sobre el crucero se construyó un alto cimborrio.
Mas tarde, se añadirá un claustro en torno al cual se desarrollarán los demás edificios de la abadía .
Cluny III:
La contrucción de Cluny III comienza sobre el año 1080.
En el 1088 se lleva a cabo la colocación de la primera piedra. La nave se remata e inaugura en 1130, pero el edificio está lejos de terminarse: El brazo norte del transepto, las torres y el nártex están comenzando su contrucción, acabándose en 1220.
La abadía será durante ese momento y durante tres siglos, el mayor edificio religioso de Occidente.
La planta del edificio era en forma de cruz arzobispal: cruz latina con dos transeptos; el gran transepto era en sí mismo como una pequeña catedral.
Tenía tres torres:
- Torre del agua bendita sobre el brazo sur.
- Torre de los Bisans sobre el brazo norte.
- Torre del coro, la más grande de todo el edificio, coronando el crucero.
En medio del coro había un pequeño transepto. Su crucero estaba marcado por una torre, llamada Torre de las Lámparas que consistía en un tambor octogonal sin aberturas, rematado por una aguja.
La nave principal estaba flanqueada por dos naves laterales a cada lado. Así pues con cinco naves, amplia cabecera con girola y cinco capillas radiales, más otras diez en los transeptos, seis campanarios y un pórtico de tres naves flanqueadas por dos grandes torres. Las cuatro cúpulas se asientan sobre trompas. Los pilares son todo de sección cruciforme.
Resto de la abadía:
El monasterio se expandió en torno al claustro. En el ala norte, la galería del claustro se comunica con la iglesia y en las tres restantes se abren distintas dependencias como la sala capitular, el refectorio y las estancias administrativas. En el piso superior del claustro se ubicaban los dormitorios de los monjes, que comunican por una escalera con el transepto de la iglesia.
Hay otras dependencias como la casa del abad, la escuela de novicios, el almacén, la bodega, los establos, la hospedería de peregrinos, el huerto y el cementerio.
Fin ♱
No hay comentarios:
Publicar un comentario