Los caminos de Santiago que corresponden a varios itinerarios en España y en Francia, fueron declarados en 1987 el primer itinerario Cultural Europeo por el consejo de Europa.
El camino de Santiago Francés fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1993. La declaración española fue ampliada en 2015. Incluyendo el Camino Primitivo, el Camino Costero, el Camino vasco-riojano y el Camino de Liébana.
RUTAS MÁS IMPORTANTES DEL CAMINO DE SANTIAGO EN ESPAÑA.
CAMINO FRANCÉS:
El Camino Francés es el itinerario jacobeo con mayor tradición histórica y el más reconocido internacionalmente. El camino comienza en Puerto de Somport (Huesca). Tiene un trayecto de 863 km. y pasa por las comunidades autónomas de Aragón, La Rioja, Castilla y León y Galicia.
Catedral de Ponferrada Catedral de Logroño
Santo Domingo de la Calzada
Existe otra variante también muy famosa que comienza en Roncesvalles (Navarra) de 760 km.
Catedral de Burgos 
Catedral de Pamplona
Catedral de Astorga
Catedral de León
CAMINO DE FISTERRA Y MUXÍA:
Esta ruta jacobea tienen su origen en la ciudad de Santiago y su meta en el cabo Fisterra y el Santurario da Virxe da Barca de Muxía.
Santuario da Virxe da Barca
CAMINO DE LA RUTA DE LA PLATA:
Este conjunto de rutas jacobeas tienen como eje central la histórica ruta comercial conocida como Vía de la Plata, de la que siguen el trazado en la práctica totalidad de la misma. Se considera el trazado principal el que lleva a los pregrinos desde Sevilla hasta llegar a Astorga (León) donde abandonan la ruta comercial para continuar hacia Santiago de Compostela, por el Camino de Santiago Francés.
Catedral de Sevilla
Catedral de Mérida
Catedral de Zamora
CAMINO INGLÉS:
Por su situación estratégica, Ferrol y La Coruña son los puntos de partida de las dos alternativas del Camino Inglés. Esta ruta marítima las siguieron los islandeses y escandinavos que peregrinaron a Santiago. El origen está en Ferrol (La Coruña) y La Coruña.
Iglesia de San Francisco (Betanzos)
Pontedeume
(La Coruña)
CAMINO PRIMITIVO:
El Camino Primitivo de peregrinación a Compostela fue el utilizado por los primeros devotos, llegados del naciente reino asturiano. Se trata, por lo tanto, del primer itinerario jacabeo.
CAMINO DEL NORTE:
El origen de la peregrinación a Santiago por la ruta de la costa astur-galaica se remonta a los momentos inmediatamente posteriores al descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago el Mayor.
RUTA DEL MAR DE AROUSA Y RÍO ULLA:
Esta ruta marítimo-fluvial por la ría de Arousa y el río Ulla conmemora la llegada a Galicia, por mar, del cuerpo del apóstol Santiago el Mayor, después de su martirio en Jerusalén en el año 44. La ruta comienza en Aguiño (La Coruña) o El Grove (Pontevedra).
Iglesia de Cambados
Iglesia de Villagarcía de Arosa
CAMINO DE INVIERNO:
El Camino de Invierno es la entrada natural a Galicia desde la meseta, un acceso ya usado por los romanos. Se piensa que pudo ser una alternativa en época invernal a la dura subida a las cumbres nevadas de O Cebreiro .
CAMINO PORTUGUÉS:
Esta ruta tomó relevancia , sobre todo, a partir del siglo XII, tras la independencia de Portugal. Su trazado hereda vías y caminos antiguos, como la Vía XIX, construida en el siglo I d.C., que unía Braga con Astorga a través de Ponte de Lima, Tui, Pontevedra, Santiago y Lugo. La ruta da comienzo en Verín ( Orense ).
Catedral de Orense

Iglesia de Verín
CAMINO PORTUGUÉS DE LA COSTA:
El Camino Portugués de la Costa entra en Galicia por la villa marinera de A Guarda, tras cruzar el río Miño en su desembocadura. La ruta comienza en la localidad de La Guardia (Pontevedra).
Catedral de Vigo
Virgen peregrina (Pontevedra)
fin🚶
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario